in

¿Cuánto cuesta llegar a la casa propia?

Independizarse es, cada vez más, una misión imposible en la Argentina. Según los últimos datos disponibles en el país, hay casi 2,4 millones de personas de entre 25 y 35 años que no pueden irse de la casa familiar. Se trata del 41% de la población de esa edad, un porcentaje alto en relación con países europeos o Estados Unidos, donde no se supera el 30%.

Esos son los datos del economista especializado en vivienda Federico González Rouco. Suma, además, que hay siete provincias con más del 50% de los jóvenes que aún no puede emanciparse. Claro que dentro de ese grupo hay personas que eligen conscientemente no irse de la casa familiar por las razones que sean, pero también hay muchos otros que quieren alquilar o comprar su propia propiedad y no pueden.

A la odisea de calcular los costos, ahorrar o llegar a concretar un credito se le suma otra constante que es la del riesgo a estafa por parte de las miles de falsas constructoras que inundan el mercado.

En ese sentido entrevistamos a El Oraculo constructora quienes nos comentaban como es su sistema de construccion para ganarle a la inflacion. Desde la empresa radicada en Rio Segundo nos comentaron que toda la inversion esta respaldada por un contrato mediante escribano publico donde el cliente elige el sistema de construccion. Entregando un porcentaje aproximado al 70% de la obra, se congela el precio de materiales y luego se pasa a calcular un plan de pago que asegure llegar a un hogar solido, sin fallas ni demoras en el proceso de construccion.

EL BOOM DEL STEEL FRAMING

La construcción en seco mantiene su auge y atraviesa un verdadero boom. Muchas personas que tienen terreno o espacio propio optan por distintos sistemas edilicios para edificar su casa o sumar ambientes en la parte posterior de la vivienda, sea para uso propio o para ceder ese espacio a sus hijos que buscan mayor independencia.

El crecimiento es contundente y se calculan más de 15.000 viviendas en distinto grado de ejecución en distintas partes de nuestro país.

Sea en formato modular, industrializado, en panelería, steel frame, madera, entre otros sistemas, se expande esta modalidad entre quienes cuentan con ahorros y no quieren que la edificación de su hogar demore mucho más allá de 12 meses, en contraposición con la construcción húmeda que es habitual que se extienda hasta 18 meses o dos años.

Muchos eligen estos sistemas en seco porque tienen foco sustentable. Desde el sector se aspira a una construcción sostenible que reduzca el uso de energía, de recursos y promueva la implementación de formatos constructivos que utilicen materiales que no produzcan una gran huella de carbono.

Fuentes: TN, INFOBAE, EL ORACULO CONSTRUCTORA.

What do you think?

0 points
Upvote Downvote

Written by Mauri Palacios

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Loading…

0

Comentarios

0 comments

Threads de Instagram: qué es, cómo funciona y qué promete esta red social

Capilla Nuestra Señora del Pilar: el refugio que eligió Manuel Belgrano en Córdoba.