in

De la Pandemia a la Infodemia (-ego + amor al prójimo)

La infodemia (término acuñado por la OMS) es la distribución masiva de información errónea sobre la pandemia COVID 19 que circula en internet,  redes sociales y WhatsApp,  donde no se chequea el origen verídico de la misma y circula de manera exponencial,  fomentando el pánico social. La infodemia puede generar pánico y conductas poco saludables para nuestras comunidades.

¿Por qué no podemos resistir el impulso de viralizar todo lo que llega a nuestros teléfonos?

Para muchos expertos está relacionado con la identificación y asombro del material. Aún así, sigue siendo una incertidumbre, aunque podemos explicar el origen de la palabra “viral”,  que en latín significa veneno cuya característica es la forma rápida en la cual logra expandirse.

 Vamos a exceptuar a memes, chistes y todo lo vinculado al humor. Porque claramente el humor es un espacio de expresión y cultura de toda sociedad. Pero en tiempos de pandemia mundial donde la importancia está focalizada en salvar vidas, mientras la gente está recluida en sus casas, vale la pena preguntarnos antes de apretar enviar… ¿por qué para otros es importante lo que voy a enviar?

Como sociedad replicamos de manera insaciable audios, fotos, textos, sin procedencia, ni identificación, notas oficiales y hasta el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) falsificado. Mientras seguimos viralizando todo.

Solo las voces oficiales de peritos y especialistas en cada una de las áreas pueden responder de manera responsable información sobre pandemia COVID 19. Pero nosotros…. ¿Podemos enviar de manera impulsiva miles de audios y noticias falsas (fake news) alegando antes de enviar… “no se si será verdad pero por las dudas comparto”?

En ese caso mejor  es NO compartir ya que el impacto de la desinformación en tiempos de pandemia mundial puede provocar problemas de salud que afectarán a nuestras sociedades de manera física, mental y emocional.

Algunas recomendaciones  para prevenir la circulación de la infodemia:

  1. Pensar si el origen de esa información es verificable.
  2. Consumir calidad al momento de informarnos y no cantidad.
  3. No compartas impulsivamente audios y fotografías si no conoces el origen de las mismas. Desconfía, si es solo un rumor, NO compartas.
  4. Verifica la fecha de la publicación, muchas veces se replican imágenes, textos o audios que no pertenecen a este contexto comunicacional de COVID 19.
  5. Si lo que recibiste apela al miedo, al pánico social. Desconfía, la industria del miedo es enorme, muchos utilizan ese recurso para generar impacto.
  6. Elegí un momento al día para  informarte en medios oficiales o seguí las redes sociales de fuentes oficiales son la Organización Mundial de la Salud, Ministerios Nacionales, Provinciales o de tu Municipio.
  7. Leer. Leer toda la noticia, nota o informe entero. No interpretar solo titulares.

Antes la culpa era de otros, de los medios tradicionales de comunicación. Ahora, la responsabilidad  también la tenés en tus manos. Pensá  antes de apretar enviar. TODO COMUNICA

What do you think?

4 points
Upvote Downvote

Written by Tamara Ruiz

Comments

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Loading…

0

Comentarios

0 comments

El distanciamiento no es emocional !

Maroon 5: Nueva fecha de su show en Argentina