in

MILTON SORIA Y SU HISTÓRICA EXPERIENCIA DE VIVIR UN AÑO EN LA ANTÁRTIDA:

El pilarense monitoreó el campo magnético de la tierra en la Base Orcadas.

Un sueño que nació en la adolescencia y lo llevó a la Antártida

A sus 28 años, Milton Soria, oriundo de Pilar, Córdoba, y profesor de Geografía, cumplió el sueño que lo había acompañado desde muy chico: pasar un año completo en la Antártida, en la Base Orcadas.

Su fascinación por este inhóspito territorio comenzó cuando era estudiante en el Instituto Secundario Carlos Pellegrini, donde un explorador antártico visitó la escuela y relató su experiencia tras haber vivido cuatro años en la Base Orcadas.

Desde ese momento, Milton soñó con conocer la Antártida. En sus palabras:

“Miraba fotos, videos y pensaba qué lindo sería vivir esa experiencia. Hasta me imaginaba yendo como voluntario a hacer cualquier tarea, desde limpiar hasta cocinar”.

Aunque parecía un objetivo lejano, con esfuerzo y dedicación logró alcanzarlo. Ingresó al Observatorio Geomagnético de Pilar, Córdoba como observador geomagnético, un puesto clave en la investigación del campo magnético terrestre. Años después, cuando el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó una convocatoria para participar en una campaña antártica, no dudó en postularse. Finalmente, fue seleccionado para invernar un año en la Base Orcadas, convirtiéndose en uno de los pocos argentinos que han tenido el privilegio de vivir en ese extremo del mundo.

Las Islas Orcadas y su importancia estratégica

Ubicada a 1.500 km al sur de Ushuaia, la Base Orcadas se encuentra en la Isla Laurie, dentro del archipiélago de las Islas Orcadas del Sur, un grupo de islas que forman parte de los territorios reclamados por Argentina en la Antártida.

¿Cómo se llega a la base?

La única forma de acceso es mediante el rompehielos Almirante Irízar, diseñado para soportar los bloques de hielo marino. Los viajes se realizan en verano, cuando las condiciones climáticas lo permiten.

Clima extremo

El clima de la zona es extremadamente hostil. En verano, las temperaturas pueden alcanzar los 8°C positivos, mientras que en invierno pueden descender hasta los -40°C de sensación térmica. Además, el 98% de los días del año el cielo está cubierto por nubes, lo que limita la exposición al sol y hace que la vida en la base sea aún más desafiante.

¿Qué hacía Milton en la Base Orcadas?

Milton cumplía un rol clave: era el único observador geomagnético de la base. Su trabajo consistía en monitorear el campo magnético de la Tierra, un fenómeno vital para la protección del planeta.

“El campo magnético terrestre actúa como un escudo que nos protege del viento solar y la radiación espacial. Si no existiera, la vida en la Tierra sería imposible”, explicó.

Este monitoreo se lleva a cabo tanto en la Base Orcadas como en el Observatorio Geomagnético de Pilar, dos puntos estratégicos para el estudio de la Anomalía del Atlántico Sur, una zona donde el campo magnético es más débil.

El Observatorio Geomagnético de Pilar, fundado en 1904, al igual que la Base Orcadas, fue creado con el objetivo de capacitar a quienes viajarían a la Antártida. Hasta el día de hoy, este observatorio, sigue siendo un referente mundial en la investigación del geomagnetismo.

Convivencia y desafíos en la base

La vida en la Base Orcadas no es fácil. Milton convivió con otras 26 personas en un espacio reducido, con salidas al exterior limitadas a pocos minutos debido al riesgo que implica el clima extremo.

En estas condiciones, el estado emocional se vuelve un factor determinante. Para sobrellevar la estadía, contaban con acompañamiento psicológico y buscaban formas de mantenerse ocupados.

“Uno se junta con el carpintero y aprende carpintería, con el cocinero y aprende a cocinar. La clave es aprender de los compañeros y fortalecer el compañerismo”, contó Milton.

Romance en la Antártida

Entre tantas experiencias, Milton encontró el amor en la Antártida. Durante su estadía, conoció a Jessica, con quien entabló una relación que continúa hasta el día de hoy.

“Uno va con la cabeza en el trabajo, pero tener una persona con quien compartir, confiar y apoyarse en un entorno tan extremo es invaluable”, relató.

¿Volvería a la Antártida?

Tras haber cumplido su sueño, Milton recibió una nueva convocatoria para regresar a la Antártida en una campaña de verano.

“Después de un año en la Antártida, te preguntás qué sigue. Volvería sin dudas, aunque esta vez solo por unos meses”, expresó.

Un mensaje de inspiración

Milton dejó un mensaje para aquellos que sueñan con vivir una experiencia similar:

“A los pilarenses les digo: tenemos el Observatorio de Pilar, una institución que nos da la posibilidad de prepararnos para estas campañas. Si tienen un sueño, persíganlo. Nada es imposible. Las oportunidades llegan cuando uno tiene las metas claras y va por ellas”.

Nuestro país ofrece diversas formas de acceder a la Antártida: a través del cuerpo militar, de la Dirección Nacional del Antártico (DNA), del Servicio Meteorológico Nacional, o mediante programas científicos.

La experiencia de Milton es una inspiración para muchos y un testimonio del valor de la investigación y la soberanía argentina en el continente blanco.

Un legado científico que trasciende generaciones

El Observatorio Geomagnético de Pilar, ha sido un pilar fundamental en el estudio del campo magnético terrestre y la formación de científicos que han llevado sus conocimientos hasta los confines del planeta. Desde su creación, ha capacitado a numerosos profesionales que, al igual que Milton, han contribuido con la investigación y el fortalecimiento de la soberanía argentina en la Antártida. La presencia de pilarenses en las bases antárticas es un testimonio del compromiso de la ciudad con el desarrollo científico y la exploración.

Pilar, una ciudad que abraza la ciencia

Pilar, Córdoba, camino a sus 150 años, ha sido una de las ciudades que siempre ha dado un importante abrazo a la ciencia a través del Observatorio. Su rol en la formación de investigadores y técnicos ha permitido que el conocimiento local trascienda fronteras, colaborando con el avance de la ciencia a nivel nacional e internacional. La experiencia de Milton Soria es solo un ejemplo más del impacto que Pilar ha tenido en la historia de la exploración antártica y la investigación geomagnética.

¿Te animarías a vivir un año en la Antártida? 🌎❄️

📻 SEGUÍ NUBEDA ONLINE |

🎧 95.7 FM

📲 App en Android y IOS

🔗 nubeda.com.ar


What do you think?

1 point
Upvote Downvote

Written by Nubeda Online

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Loading…

0

Comentarios

0 comments

PILAR SE CONVIERTE EN EL PRIMER MUNICIPIO DEL DEPARTAMENTO RÍO SEGUNDO EN GESTIONAR SUS RESIDUOS CON CORMECOR

Así se vivió el Lollapalooza Argentina 2025: música, arte y gastronomía.